miércoles, 28 de octubre de 2015

Costumbres y tradiciones de algunos estados de México

México D.F
Dia de muertos.
   Una de las tradiciones de México es El Día de Muertos que es  de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de Noviembre, comienza desde el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas  de Día de lo Fieles Difuntos  y Todos los Santos.
Una costumbre muy importante en la cultura mexicana es la familia. Las estructuras jerárquicas han desempeñado un papel importante desde hace milenios. La llegada de los españoles con estructuras similares fortaleció esta circunstancia. Las familias mexicanas suelen ser numerosas y los vínculos son muy fuertes. 




Veracruz.
 Carnaval de Texcatepec.
En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.

Sinaloa.
Festival Sinaloa de las Artes.
Cada año y durante 2 semanas del mes de Octubre, se lleva a cabo en Mazatlán este interesante festival de las artes.

Dia de la candelaria.
2 de febrero, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el carnaval de Mazatlansiendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.



Guerrero.
Las Cofradías
No en todas las comunidades funciona el mecanismo de las cofradías. En aquellas en donde se aplica se le conoce como “el banco de los santos” pues estas consisten en un fondo económico destinado para la realización de la fiesta del santo patrón. Cada año cuando se hace el cambio de la mayordomía, al mayordomo entrante se le hace entrega de la cofradía. Durante el año antes de que llegue la fiesta, el mayordomo tiene la obligación de poner en circulación el dinero de la cofradía, con la finalidad de que aumente el monto. El compromiso del mayordomo es que al entregar la mayordomía debe entregar la cofradía aumentada, obviamente que de ahí tiene que agarrar para los gastos de la fiesta, sin embargo tiene que entregar una cofradía con “ganancia”





Chiapas.
 Peregrinacion de los tojolabales.
Traen consigo las banderas de colores, los tamborcillos cilíndricos y las cajas de madera con las imágenes del Padre Eterno; hombres, mujeres y niños visten sus mejores galas y llevan en sus manos las flores salvajes de los bosques. Algunos han caminado dos, tres días casi sin comer y sin dormir, todo por la frágil salud de las cosechas y la estabilidad sagrada de las lluvias. El final del viaje es el templo de la Trinidad y para allá avanza, en orden, lenta y kilométrica la peregrinación de los indígenas tojolabales, uno de los grupos étnicos más numerosos de Chiapas, pero también uno de los menos conocidos y estudiados del sureste mexicano.





No hay comentarios:

Publicar un comentario