jueves, 29 de octubre de 2015

El clima en México

Mexico DF  

En la mayor parte de su territorio se presenta clima Templado subhúmedo (87%) En el resto se encuentra clima Seco y semiseco (7%) y Templado húmedo (6 %). La temperatura media anual es de 16°C.

La temperatura más alta, mayor a 25°C, se presenta en los meses de marzo a mayo y la más baja, alrededor de 5°C, en el mes de enero.

Las lluvias se presentan en verano, la precipitación total anual es variable: en la región seca es de 600 mm y en la parte templada húmeda (Ajusco) es de 1 200 mm anuales. 

Veracruz 

Los climas que predominan en el estado son cálido subhúmedo 53.5% y cálido húmedo 41%, estos se localizan en la Llanura Costera del Golfo Norte y Sur; el 3.5% presenta clima templado húmedo, el cual se localiza en las partes altas de las zonas montañosas y el 1.5% presenta clima templado, localizado también en las partes altas de la montaña; el 0.5% es seco y semiseco localizado en la región oeste del estado; y finalmente, un pequeño porcentaje (0.05%) es clima muy frío y se encuentra en las partes altas del Pico de Orizaba y Cofre de Perote.
La temperatura media anual es de 23°C, la temperatura máxima promedio es de alrededor de 32°C y se presenta en los meses de abril y mayo; la temperatura mínima promedio es de 13°C y se presenta en el mes de enero.
La precipitación media estatal es de 1 500 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre; en la región colindante con Tabasco se presentan todo el año.
Los climas cálidos húmedos y subhúmedos propician el desarrollo de una gran variedad de cultivos tales como: cítricos, mango, café, arroz, piña, vainilla, plátano, caña de azúcar y maíz, entre otros.

Sinaloa 

El 48% del estado presenta clima cálido subhúmedo localizado en una franja noreste-sureste que abarca desde Choix hasta los límites con Nayarit, el 40% es clima seco y semiseco presentes en una franja que va desde El Fuerte hasta Mazatlán, el 10% es muy seco y se localiza en la zona de Los Mochis, el restante 2% es clima templado subhúmedo localizado en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.

La temperatura media anual del estado es alrededor de 25°C, las temperaturas mínimas promedio son alrededor de 10.5°C en el mes de enero y las máximas promedio pueden ser mayores a 36°C durante los meses de mayo a julio.

Las lluvias se presentan en el verano durante los meses de julio a septiembre, la precipitación media del estado es de 790 mm anuales.  


Guerrero 

El 82% de del estado, presenta clima cálido subhúmedo, el 9% es seco y semiseco, el 5% templado subhúmedo, el 3% cálido húmedo y el 1% es templado húmedo.

La temperatura media anual es de 25°C.

La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C.

Las lluvias se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 1 200 mm anuales.

Chiapas 

Más de la mitad de su territorio, el 54%, presenta clima Cálido húmedo, el 40% clima Cálido subhúmedo, el 3% Templado húmedo y el 3% restante tiene clima Templado subhúmedo. 

La temperatura media anual, varía dependiendo de la región, de 18°C en los Altos de Chiapas, a 28°C en la Llanura Costeña.

La temperatura promedio más alta es de 30°C y la mínima de 17.5°C.

La región norte del estado presenta lluvias todo el año, en el resto de la entidad, abundantes lluvias en verano. La precipitación total anual varía, dependiendo de la región, de 1 200 mm a 4 000 mm (Soconusco).




miércoles, 28 de octubre de 2015

Costumbres y tradiciones de algunos estados de México

México D.F
Dia de muertos.
   Una de las tradiciones de México es El Día de Muertos que es  de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de Noviembre, comienza desde el 1 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas  de Día de lo Fieles Difuntos  y Todos los Santos.
Una costumbre muy importante en la cultura mexicana es la familia. Las estructuras jerárquicas han desempeñado un papel importante desde hace milenios. La llegada de los españoles con estructuras similares fortaleció esta circunstancia. Las familias mexicanas suelen ser numerosas y los vínculos son muy fuertes. 




Veracruz.
 Carnaval de Texcatepec.
En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.

Sinaloa.
Festival Sinaloa de las Artes.
Cada año y durante 2 semanas del mes de Octubre, se lleva a cabo en Mazatlán este interesante festival de las artes.

Dia de la candelaria.
2 de febrero, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el carnaval de Mazatlansiendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.



Guerrero.
Las Cofradías
No en todas las comunidades funciona el mecanismo de las cofradías. En aquellas en donde se aplica se le conoce como “el banco de los santos” pues estas consisten en un fondo económico destinado para la realización de la fiesta del santo patrón. Cada año cuando se hace el cambio de la mayordomía, al mayordomo entrante se le hace entrega de la cofradía. Durante el año antes de que llegue la fiesta, el mayordomo tiene la obligación de poner en circulación el dinero de la cofradía, con la finalidad de que aumente el monto. El compromiso del mayordomo es que al entregar la mayordomía debe entregar la cofradía aumentada, obviamente que de ahí tiene que agarrar para los gastos de la fiesta, sin embargo tiene que entregar una cofradía con “ganancia”





Chiapas.
 Peregrinacion de los tojolabales.
Traen consigo las banderas de colores, los tamborcillos cilíndricos y las cajas de madera con las imágenes del Padre Eterno; hombres, mujeres y niños visten sus mejores galas y llevan en sus manos las flores salvajes de los bosques. Algunos han caminado dos, tres días casi sin comer y sin dormir, todo por la frágil salud de las cosechas y la estabilidad sagrada de las lluvias. El final del viaje es el templo de la Trinidad y para allá avanza, en orden, lenta y kilométrica la peregrinación de los indígenas tojolabales, uno de los grupos étnicos más numerosos de Chiapas, pero también uno de los menos conocidos y estudiados del sureste mexicano.





Flora y Fauna de México.

México D.F
FLORA:
La flora se divide en dos lugares diferentes, en la sierra podemos encontrar el bosque de pinos, el cedro blanco, oyamel, encino y el zacaton, por otra parte en los lomeríos bajos  podemos encontrar el nopal, el agave, tejocote, capulín y encino.

FAUNA:
En fauna hay una gran variedad de especies, en la sierra podemos encontrar la liebre, el tlacuache, musaraña, cacomixtle, conejo de los volcanes, gorrión y colibrí.
En los cuerpos de agua podemos encontrar el charal, el sapo, rana, ajolote, y culebra de agua (estas especies están casi extintas, pero aún podemos encontrar algunos ejemplares)

Encino
Colibri
Veracruz.
FLORA:
Predominan los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña, así como selvas húmedas, secas y pastizales. Existe una gran variedad de flora por regiones, como los pastos, cedro y chijol en la Huasteca veracruzana, Pino, abeto y oyamel en las Grandes Montañas y el arbusto, bejuco, orquídea, palma y bambú en Tuxtlas.

FAUNA:
Así como hay una gran extensión de flora, de fauna hay una gran variedad de especias de distintos hábitats.
En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraña, venado, coyote, zorra gris y cacomixtle.
En la selva: mapache, zorrillo, jaguarundi y lagarto.
En el pastizal: conejo y víbora de cascabel.
En el manglar: tortuga, iguana y salamandra.
En ambientes acuáticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango, robalo, camarón, ostión, cangrejo, jaiba, pelícano y martín pescador. 
 Orquidea.

 Loro.



 Sinaloa.
FLORA:
Dominan las selvas secas, seguidas por bosques de coníferas y encinos que se ubican en las zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental. Los matorrales se ubican en la zona árida del noroeste de la entidad. En los terrenos cercanos a la costa existen numerosas lagunas y esteros de aguas salobres, por lo que ahí se establece el manglar


FAUNA:
También en fauna sobre abundan especies de animales como lo son: culebra suelera, sapo, rana, salamandra, nutria, tlalcoyote, murciélago y golondrina.

Bosque de coniferas.

 
Nutria.



Guerrero.
FLORA: predominan los bosques de coníferas y encinos en las partes altas de la Sierra Madre del Sur. Hay selvas en la depresión del Balsas y en la vertiente del Pacífico. Existen pastizales, manglares, dunas costeras y distintos tipos de vegetación acuática distribuidos a lo largo de la franja costera y vertiente interior, así como selvas medianas, bosques de montaña en las partes más húmedas.

FAUNA:  existen diversas especies de animales, las cuales viven en diferentes hábitats, como por ejemplo en En la cuenca del Balsas: ardilla arbórea, puerco espín tropical, zorra gris, tejón y venado cola blanca.
En los pastizales: liebre, tordo, águila, mapache, jabalí y lagarto de Gila.
En el manglar: armadillo, martucha, onza y aves costeras.
En ambientes acuáticos: iguana, tortuga, cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa. 
Dunas costeras.
Águila.


 Chiapas.

FLORA:Presenta amplia variedad, desde la costa hasta las partes altas de la Sierra Madre del Sur; predominan las selvas húmedas al norte del estado alcanzando su máxima representación en la Selva Lacandona. Le siguen los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña, así como los pastizales cultivados

FAUNA: En fauna hay una gran variedad de especies, las cuales se encuentran en diferentes lugares como lo son en la selva húmeda: nutria de río, tucan, murciélago pescador, jaguarundí, colibrí, sapo excavador, lagarto alicate y rana.
En bosques de coníferas y encinos: ardilla voladora, murciélago y musaraña.
En el manglar, caimán.
En ambientes acuáticos: mojarra del Petén, cacomixtle y ballena jorobada.  

 Selva lacandona.
Tucán.
  

martes, 27 de octubre de 2015

Ubicación Geografica De Algunos Estados De México

.
México: Localizado en el Valle de México, el Distrito Federal se localiza en el centro de México. Con una superficie territorial de 1,485 km2, ocupa apenas el 0.1% de la superficie total del país, lo que le posiciona como la entidad más pequeña. Por su ubicación geopolítica, colinda al norte, este y oeste con el Estado de México y al sur con el estado de Morelos.

Sinaloa: El territorio del municipio de Sinaloa mide 6,186 km², que representa el 10.6% del total del estado y el 0.31% del país.El municipio de Sinaloa se localiza entre los meridianos 107°27'56" y 108°40'22" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25°39'54" y 26°25'49" de latitud norte.





Veracruz: Veracruz es una angosta franja de tierra ligeramente curvada, que se extiende de noroeste a sureste sobre la costa.Tiene una superficie de 72, 815 Km2, con una franja costera de 684Km, la cual representa el 3.7% de la superficie total de México.Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 kilómetros de largo y 212 km de ancho, mientras que la mínima es de 32 km de anchura.La población Veracruzana significa el 8.21% de la población de la República de México con una densidad de 96 habitantes por km2.




                                       





Guerrero: El estado tiene una extensión de 63,794 km, es decir, el 3.2% del total del territorio nacional. Ocupa el lugar número 14 en extensión territorial. Tiene una superficie territorial de 64.281 km en la cual viven poco más de tres millones de personas, convirtiéndose en la 12ª entidad más poblada de México, la mayoría concentrada en la zona metropolitana de Acapulco, el cual supera en población a la ciudad capital: Chilpancingo de los Bravo y con una altitud máxima de 3,550 metros sobre el nivel del mar.






Chiapas: El estado de Chiapas es un estado en la parte meridional de México, que tiene 31 estados. Tiene una población de 4,796, 580 habitantes en una superficie territorial de 73,211 km² y con una altitud máxima de 4,080 metros sobre el nivel del mar.Se encuentra en una posición geográfica entre las coordenadas de 16˚ 24’ 36” de latitud norte y 92˚ 24’ 31” de longitud oeste.Su capital es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y cuenta con 118 municipios.





















Comida típica de México.



Mexico D.F.
El distrito federal se encuentra en la capital de la república, y como buena caracterización de méxico, su comida típica o distintiva son los tacos.
entre ellos se encuentran los dos más destacados:

  • Tacos al pastor que consisten en una tortilla de maíz hecha a mano, con carne de cerdo, piña, cebolla picada en cubitos, cilantro y salsa.
  • Tacos sudados que consisten en un tortilla de maíz hecha a mano, puré de papa, frijoles refritos, col finamente picada y de si se desea jalapeños en escabeche.

Tacos sudados.
Tacos al pastor.

Veracruz.
Deben saber que Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria, es el resultado de la fusión de ingredientes prehispánicos con aquellos condimentos traídos por los españoles a su llegada a estas tierras.
unas de sus delicias culinarias son:

  • El arroz a la tumbana es una mezcla de arroz, condimentos, cebolla, mariscos (camarón, pulpo y jaiba entera) que lleva su nombre porque se “tumba” del fuego y se sirve rápidamente para evitar que se seque.
  • Los tamales en hoja de plátano se preparan con masa batida, pollo, acuyo, salsa de chile de árbol, guajillo, tomate y se envuelven en hoja de plátano o los de elote que aunque se preparan de una manera muy similar son envueltos en hoja de elote.


 Arroz a la tumbana.
Tamales en hoja de platano.
Sinaloa.
La gastronomía de esta entidad es muy rica en sabores, es fruto del mestizaje cultural, ya que a productos típicos de la región como calabaza, maíz frijol, chile carne y derivada de la cabeza se le sumaron el sazón y los ingredientes que aportaron los españoles, lo que le dio un sabor especial a la comida sinaloense.
entre sus platillos más famosos se encuentra: 

  • El aguachile que es a base de camarones, cebolla morada, sal, limones, pimienta, chile de arbol, salsa inglesa al gusto, ajo y pepinos.
  • La capirotada, que consiste en bolillo, agua, piloncillo, azúcar, canela, clavos de olor, cacahuates, pasas, nuez picada, y queso adobera.

 Aguachile.
Capirotada.


Guerrero.
Las comida de Guerrero sond e gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indigena, española y la francesa, perodomi la primera ya que los ingredientes principales son: el maiz, el chile, el fijol y la carne. Entre sus platillos se destacan:

  • Pescado a la talla que es a base de huachinango, sal molida y en grano, chile guajillo, dientes de ajo, cebolla, agua y mantequilla.
  • El pozole rojo que consiste en maíz, costilla de puerco, lomo de puerco, cebolla, chiles anchos, orégano, sal y ajo, la carne de puerco la puedes reemplazar por pollo si así lo deseas.


                      Pescado a la talla.
Pozole rojo.


Chiapas.
La Comida de Chiapas es el resultado de una amalgama de ingredientes, colores, olores y sabores exóticos que se integran en cada uno de sus platillos típicos. Sus recetas datan desde la época prehispánica aunque después tuvo una fusión con la cocina española.
platillos a destacar tenemos:
  • Los tamales chiapanecos se preparan con masa batida, pollo, chiles pasilla, manteca, cebolla, ajo, jitomate, tomatillo verde, ajonjolí tostado, uva pasa, pimienta, orégano, plátano y se envuelven en hojas de plátano.
  • El pozol se prepara con cacao, agua, y maíz, se sirve en jícaras y se sirve frio, perfecto para tiempo de calor.

 Tamales chiapanecos.
Pozol.

Lugares turistios de México

Mexico DF


Castillo de Chapultepec: En este magnífico edificio que se ha convertido emblemático de la historia de México, se encuentran una gran cantidad de tesoros que fueron testigos de bonazas, conflictos, políticas e ideologías. Son seis las colecciones que no te puedes perder: numismática, mobiliaria, documental, pintura, tecnología e indumentaria. Y ya estando ahí, disfruta de la vista panorámica de parte de la ciudad y camina por el bosque que rodea al majestuoso majestuoso edificio.                                 
 

Zona arqueologica de Teotihuacan: En una extensión de 264 hectáreas, podrás apreciar los principales complejos de edificios monumentales como La Ciudadela y El Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos, la Pirámide del Sol y la Luna, entre varios conjuntos más. También admira sus murales como el Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventanilla. En sus museos y jardines podrás observar varias piezas arqueológicas.                

Veracruz 

Acuario de Veracruz: Desde 1992 abre sus puertas y a la fecha han pasado por ellas millones de visitantes siendo una de las principales atracciones del puerto. El lugar cuenta con varias exhibiciones del mundo marino que te dejarán maravillado, como el tiburonario, la pecera arrecifal, el manatiario, por mencionar sólo algunas. También cuenta con un par de kioscos en donde aprenderás mucho sobre la vida marina a través de sus exposiciones interactivas.

Baluarte de Santiago: Para proteger a la ciudad de ataques, se comenzó a construir una muralla en el siglo XVI que la rodearía y que estaría compuesta por nueve baluartes. El Baluarte de Santiago, construido en 1635, es el único que aún se mantiene en pie. Además de la imponente construcción, el lugar también alberga un museo en donde podrás disfrutar de objetos de la época virreinal. Recuerda que al lugar también lo conocen como ‘El Polvorín’.


Sinaloa 

Malecon: Considerado el más largo del mundo, tendrás 21 kilómetros de hermosos paisajes del Océano Pacífico. A lo largo de su recorrido, pasarás por restaurantes, bares, acantilados, hoteles, monumentos y mucho más, así que nunca te cansarás del paseo. Si estás varios días, procura recorrerlo en diferentes etapas; y si eres corredor, tienes muchos kilómetros haciendo que tu corrida matutina o vespertina nunca sea aburrida. 
 

Isla de la piedra: Para acceder a ella lo podrás hacer en una de las tradicionales lanchas del puerto que con gusto te llevarán dejándote descansar un rato, para después regresar por ti. Una vez en la isla, tendrás una maravillosa vista del Océano Pacífico que te permitirá relajarte con el sonido del mar. Tendrás a la mano múltiples restaurantes, bares y palapas que con gusto te atenderán, así como tienditas con todo lo necesario para un día de playa.

Guerrero

Grutas de Cacahuamilpa: Decretado como Parque Nacional desde 1936 por Lázaro Cárdenas, en estas cavernas celebraban sus ceremonias y culto a los dioses la tribu de los chontales. Además de visitar sus múltiples salones y encontrar formas en las estalactitas y estalagmitas, el lugar también cuenta con varios ríos subterráneos que podrás recorrer si así lo deseas. Una verdadera maravilla de la naturaleza, estas grutas realmente valen la pena visitarse. El recorrido por las grutas dura aproximadamente 2 horas. 

Teleferico: Al subirte al teleférico de Taxco podrás observar este hermoso pueblo desde una altura de 173 metros y durante un recorrido de 800 metros. Lo recomendable es tomarlo de la parte de abajo y subir hasta llegar el hotel Monte Taxco. Ahí podrás disfrutar de un café o comer en algunos de los restaurantes. Para regresar puedes bajar por sus calles empedradas y así disfrutar desde otro ángulo del lindo pueblo colonial. 

Chiapas 

Cascadas de agua azul: Considerado el conjunto de cascadas más espectacular del país, el tono turquesa de sus aguas contrasta con el verde intenso de su vegetación. Estas asombrosas cortinas se forman cuando el río Agua Azul desciende en escalones formando, además de las cascadas, albercas naturales. El lugar cuenta con cabañas, restaurantes, tienda de artesanías, sanitarios, en fin, todo lo que necesitas para disfrutar la estadía.

Zona arqueologica de Palenque: Su nombre original, Lakamha’, significa “el lugar de las grandes aguas” debido a los grandes arroyos que cruzan la urbe y desembocan en el arroyo Michol, o quizá también a que es zona de precipitaciones pluviales. Perdida entre la selva durante varios siglos, a finales del siglo XVIII resurge ante nosotros. Está compuesta por más de 200 estructuras arquitectónicas que no debes perderte si estás en la región, ya sea con o sin guía.